actaulidad ecogesa - economía circular
Written by ecoadmin

¿Qué es la economía circular?

El modelo de economía tradicional basado en producir, usar y tirar no es sostenible. La escasez de recursos naturales unido al incremento estimado de la población mundial nos obliga a cambiar de mentalidad. No puede ser que cada vez generemos más residuos y estos acaben en los vertederos, dañando los ecosistemas y desaprovechando los recursos contenidos. Las cifras son elocuentes: en España más del 60% de los residuos generados acaban en vertederos.

La comunidad internacional poco a poco empieza a moverse y, en este sentido, la Unión Europea ha planteado unos objetivos y medidas. Ha creado una dotación presupuestaria de 6.000 millones de euros para prevenir la generación de residuos y promover el alargamiento del ciclo de vida de los productos y materiales. De este modo, se prioriza su reparación, reciclaje, reutilización o remanufacturación. El objetivo, por lo tanto, es conservar los recursos, minimizar los residuos y valorizarlos cuando no se haya podido evitar su generación para cerrar el círculo. Todo este nuevo modelo es el que se conoce como economía circular.

¿Qué es la economía circular?

La necesidad de avanzar hacia la economía circular se debe no sólo a los evidentes beneficios ambientales que conlleva, sino también a las oportunidades de nuevos negocios y creación de puestos de trabajo que su implantación permitiría.

Para ello se debe actuar desde el mismo diseño de los productos. Las empresas no han de pensar únicamente en el uso que de esos artículos harán los consumidores, sino en el destino final de los mismos y qué se puede hacer para reutilizarlos, repararlos, reciclarlos o generar energías renovables. Hablamos de ecodiseño.

Es evidente que para avanzar en la economía circular se requiere un compromiso tanto de las administraciones públicas, encargadas del desarrollo sostenible y del territorio, de las empresas que han de equilibrar su resultados económicos, sociales y ambientales, de la sociedad en general que debe cuestionarse sus necesidades reales y de los propios ciudadanos

El cambio de chip empieza en cada uno de nosotros y las nuevas generaciones son un claro ejemplo a seguir. Así, los “milennials” ya no compran los productos sino que los usan. Estamos pasando del poseer al compartir, este será uno de los grandes cambios. Además, los consumidores cada vez están más sensibilizados y castigan a las empresas que dañan el medio ambiente y que tienen malos comportamientos sociales.

Es posible que la crisis económica favorezca el cambio de la economía lineal a la economía circular pero lo importante es que el nuevo modelo ya está aquí y que ha venido para quedarse.

Written by admin

Distintivos de garantía de calidad ambiental de la Generalitat de Catalunya

El Distintivo de garantía de calidad ambiental es un sistema de etiquetado ecológico de la Generalidad de Cataluña creado en 1994.

Se trata de un sistema voluntario que reconoce productos y servicios que superan determinados requerimientos de calidad ambiental más allá de los establecidos como obligatorios por la normativa vigente.

El Distintivo de garantía de calidad ambiental tiene dos objetivos claros:

  • Dar una información mejor y más fiable a los consumidores y usuarios que sirva de ayuda a la hora de tomar una decisión de uso o de compra, ya que el Distintivo identifica los productos y servicios que son más respetuosos con el medio ambiente.
  • Promocionar el diseño, la producción, la comercialización, el uso y el consumo de productos y de servicios que superan determinados requerimientos de calidad ambiental y que, por tanto, favorecen la minimización de residuos y / o la recuperación y reutilización de los subproductos, las materias y las sustancias que contienen, y que a la vez también suponen un ahorro de recursos, especialmente de energía y agua.

Actualmente existen 33 categorías de Distintivos, 17 de productos y 16 de servicios, que se pueden agrupar en Alojamientos turísticos, Servicios, Vehículos y Productos, pero la tramitación en todos los casos es la misma: hay que cumplir un serie de requisitos obligatorios y cumplir un mínimo de requisitos opcionales. La Dirección General de Calidad Ambiental es quien verifica el cumplimiento de los requisitos y quien finalmente otorga el Distintivo a los productores, comercializadores y titulares que voluntariamente han optado por certificar su producto o servicio con este sistema de etiquetado ecológico.

El Distintivo de Garantía de Calidad Ambiental es compatible con otros sistemas oficiales de garantía de calidad ambiental, como son los sistemas de gestión basados en la Norma ISO 14001 o el Reglamento EMAS.

Se puede decir que la obtención del Distintivo es una manera sencilla, y el primer paso, para hacer que una organización, un servicio o un producto sea ambientalmente más respetuoso.

Written by admin

Huella de carbono

¿Qué es la huella de carbono?

La huella de carbono es la medida del impacto que nuestras actividades tienen en el medio ambiente , particularmente en el cambio climático. Cuantifica la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero , medida en emisiones de CO2 equivalente , que son liberadas a la atmósfera.

El análisis de la huella de carbono incluye todo su ciclo de vida (desde la adquisición de las materias primas hasta su gestión como residuo) y permite a cualquier organización conocer y decidir qué comprar o modificar de sus actividades, partiendo de la cantidad de emisiones de CO2 generadas. La información de la huella de carbono, clara y concisa, constituye un punto de partida para la mejora, donde se pueden diseñar planes de reducción.

El siguiente paso es compensar las emisiones que no puedan eliminarse , para lo cual se puede realizar una plantación , consiguiendo además , aumentar la masa forestal y la riqueza biológica del entorno.

¿Cómo se mide?

Existen varios estándares internacionales para medir o certificar la huella de carbono, y hay numerosas organizaciones certificadas en estos .

Estos se pueden agrupar dependiendo si la certificación corresponde a una organización o en un producto:

  • Huella de carbono de una organización. Se analizan las emisiones de GEI de una organización a lo largo de un año o período determinado, generando un inventario de las mismas. Los estándares más utilizados son : GHG Protocol e ISO 14064-1 : 2012
  • Huella de carbono de productos o servicios. Se analizan todas las emisiones de GEI realizadas durante el Ciclo de Vida del producto o servicio analizado. Los estándares más utilizados son : PAS 2050 : 2011, ISO / TS 14067 : 2013, con el apoyo de ISO 14040 e ISO 14044 para la elaboración del Análisis de Ciclo de Vida.

Para las organizaciones se diferencian en tres tipos de emisiones:

  • Emisiones de Alcance 1. Son las emisiones emitidas de forma directa, por ejemplo por el uso de combustibles fósiles en maquinaria o vehículos de empresa, por fugas de gases refrigerantes, etc.
  • Emisiones de Alcance 2. Son las emisiones emitidas de forma indirecta relacionadas con el consumo energético.
  • Emisiones de Alcance 3. Son las atribuibles a los productos y servicios adquiridos. Son las más difíciles de contabilizar debido a la gran cantidad de productos y servicios utilizados, y la dificultad en conocer datos concretos que deben facilitar empresas proveedoras.

Los Inventarios de emisiones de GEI deben contener como mínimo las emisiones de Alcance 1 y Alcance 2, y pueden ser verificadas por una entidad de verificación acreditada.

Los Inventarios de Emisiones se referirán siempre a un «Año Base», indicando el aumento o reducción de emisiones del año del informe comparado con el Año Base. Si la organización realiza un inventario por primera vez, este será su año base.

Registro Público de Huella de Carbono (España)

En el año 2014 el Gobierno de España creó el Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de CO2. Este registro es gratuito y voluntario, y está gestionado por la Oficina Española de Cambio Climático. Permite la obtención de un Sello Oficial que indica si la empresa ha calculado, reducido y / o compensado su huella. En este registro se indicarán al menos las emisiones de Alcance 1 y 2. Aquellas empresas que incluyan además Alcance 3, y / o que sean una gran empresa, deben verificar su huella por una entidad certificadora acreditada.

Programa de acuerdo Voluntario (Cataluña)

El Acuerdo Voluntario es un compromiso que cualquier organización, puede asumir de manera voluntaria, donde hay que realizar un inventario de sus emisiones, plantear e implementar medidas para reducirlas y hacer un seguimiento anual. En este sentido, también se obtiene un certificado oficial y hay que someter a verificación externa si se trata de una organización de más de 500 trabajadores o se generan emisiones de proceso.

ecogesa_presentacion_huellacarbono

Written by admin

Análisis de peligros y puntos Críticos de control en el sector agroalimentario

El Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC) es el sistema que goza de mayor reconocimiento internacional para garantizar la seguridad e inocuidad de los alimentos desde un punto de vista preventivo.

De hecho, la aplicación de procedimientos basados en los principios del APPCC constituye un requisito legal en todo el sector agroalimentario, a excepción de la producción primaria.

La implantación de un sistema APPCC se basa en la identificación y evaluación de la significancia de los peligros físicos, químicos y biológicos que tienen lugar en el proceso de producción de un alimento, desde la compra y recepción de las materias necesarias, pasando por proceso de elaboración y terminando en el envasado, almacenamiento y distribución del alimento.

Una vez identificados y evaluados, se determinan cuáles son aquellos peligros que dan lugar a un Punto Crítico de Control (PCC), es decir, cuáles son aquellos peligros que requieren el establecimiento de un sistema de vigilancia, control y corrección para de evitar que puedan generar riesgos potenciales para los consumidores finales del alimento.

Este análisis se apoya también en el desarrollo de una serie de prerrequisitos que permiten controlar aquellos peligros que no tienen entidad de PCC, pero que hay que tener controlados para garantizar la seguridad e inocuidad del alimento.

Los prerrequisitos que se desarrollan habitualmente son:

  • Plan de Control del Agua.
  • Plan de Limpieza y Desinfección.
  • Plan de Control de Plagas y otros animales indeseables.
  • Plan de Formación y Capacitación del personal en seguridad alimentaria.
  • Plan de Control de Proveedores.
  • Plan de Trazabilidad.
  • Plan de Control de Temperaturas.
  • Plan de Mantenimiento.
  • Plan de Control de Residuos.

Las principales ventajas que conlleva la aplicación del APPCC son:

  • Garantiza la seguridad e inocuidad de los alimentos.
  • Favorece un uso más efectivo de los recursos de la empresa.
  • Reduce los gastos, ya que permite asegurar la producción.
  • Permite a las empresas actuar de forma rápida y eficaz ante problemas de seguridad alimentaria.
  • Aumenta el nivel de confianza de los clientes y de las autoridades sanitarias.
Written by admin

Memorias de sostenibilidad

memoria_sostenibilidad

Un informe de sostenibilidad debe servir como una herramienta que contribuya a la transparencia de la organización, permitiendo a los grupos de interés conocer de antemano qué esperar de ella.

Las guías de Global Reporting Initiative (GRI), el marco más utilizado del mundo para la elaboración de memorias de sostenibilidad, permiten informar sobre el desempeño económico, ambiental, social y de gobernanza. La última versión, la guía G4, revisada y mejorada, se anunció por primera vez en la conferencia global de GRI celebrada en mayo de 2013.

 

Los aspectos clave de ésta versión 4 de la guía GRI son:

  1. Se reporten e incluyan en las memorias exclusivamente información sobre aquellos aspectos de sostenibilidad que resultan críticos, útiles o relevantes para el negocio, sus líderes y grupos de interés, es decir, información material. El objetivo es producir informes relevantes, y no extensos, que aumenten el interés de lectura.
  2. Aumentan las expectativas relativas al grado de responsabilidad de las organizaciones sobre sus proveedores, en función de sus prácticas ambientales, derechos humanos, condiciones laborales, impacto en la comunidad, etc.
  3. Ganan relevancia los mecanismos de diálogo los grupos de interés con la inclusión de nuevos indicadores.
  4. Se pide a las organizaciones un avance en la incorporación de criterios éticos como aspecto clave de su gestión de la sostenibilidad.
  5. Más implicación de la dirección. Se incluyen 10 aspectos nuevos vinculados a temas de buen gobierno, sobre la composición, implicación y autoridad del máximo órgano de dirección.

 

En cuanto al sistema de calificación, se abandonan los niveles de cumplimiento tradicionales (A, B y C y el «+»), pudiendo las organizaciones optar por dos calificaciones, en función del grado de profundidad de la información reportada:

  • Nivel «Core» o de conformidad esencial, en caso de reportar un mínimo de un indicador para aspecto material, facilitando información sobre el perfil de la organización, relaciones con grupos de interés y buen gobierno.
  • Nivel «Comprehensive» o de conformidad exhaustiva, en caso de reportar todos los indicadores identificados, cubriendo igualmente los contenidos sobre estrategia, ética e integridad.

 

Se ha definido un plazo de dos años para la transición hacia la nueva versión de GRI. A partir de 2016 las organizaciones deben reportar exclusivamente en base a la guía G4.

Written by admin

Planes de movilidad: una herramienta para ahorrar.

plan_movilidad

Los desplazamientos de los trabajadores repercuten indirectamente en los gastos de las empresas. Los planes de movilidad, además de ser obligatorios para algunas empresas, pueden mejorar la productividad de las horas trabajadas, reducir las bajas laborales y generar un buen estado de ánimo entre los trabajadores.

En el actual modelo de movilidad laboral predominan los desplazamientos con vehículo privado ocupados por una única persona para llegar al lugar de trabajo. Esta práctica generalizada, ya sea a causa de la imposibilidad de acceder mediante transporte público como es el caso de los polígonos industriales situados lejos de las ciudades o por residir fuera de los núcleos urbanos,comportan para la empresas una serie de repercusiones incluso económicas.

Los efectos negativos de esta movilidad van desde un mayor número de accidentabilidad y por tanto bajas laborales, hasta pérdidas de horas de trabajo a causa de los atascos, estrés durante la conducción que se arrastra durante toda la jornada laboral, sedentarismo o pérdida de personal potencialmente preparado por no disponer de vehículo propio. Además si la empresa dispone de una flota de vehículos, deberá asumir un coste en aumento por consumo de combustible y disponer siempre de un espacio no productivo para el estacionamiento de los vehículos de empresa y de los trabajadores, por no mencionar los costes ambientales indirectos como es el malgasto energético o las emisiones equivalentes de CO2.

Los planes de movilidad de empresa son por tanto una herramienta de gestión que bien realizada aporta beneficios tanto a la empresa, como a las personas trabajadoras, como al medioambiente. Las actuaciones que se establecen en los planes pretenden optimizar la movilidad del personal de la empresa, favoreciendo el uso de transportes alternativos al vehículo privado y racionalizando el uso del coche. Como consecuencia se obtiene un incremento de la puntualidad de los trabajadores, disminución de los niveles de estrés o la posibilidad de compartir el tiempo de viaje, lo que mejora las relaciones entre compañeros.

Las medidas que se establezcan deben ser específicas para la empresa y estar bien dimensionadas. Para ello debe realizarse un diagnóstico inicial de las rutas más frecuentadas por los trabajadores, así como de la oferta de transporte existente. Con estos datos pueden establecerse propuestas de medidas y objetivos a conseguir, que una vez aprobados, se implantan bajo seguimiento para asegurar el éxito. Algunas de las medidas más idóneas suelen ser la disposición de un bus lanzadera desde las paradas de transporte público más cercanas, la desviación de las rutas de autobuses públicos hasta el centro de trabajo, o la promoción del vehículo compartido y de la bicicleta.

Según el artículo 103 de la ley 2/2011 de 4 Marzo de Economía Sostenible, las administraciones competentes fomentarán el desarrollo de planes de transporte de empresas, con vistas a reducir el uso del automóvil y promover modos menos contaminantes en los desplazamientos de los trabajadores. Estos planes de transporte se tratarán en el marco del diálogo social, y tendrán carácter voluntario para las empresas. Los planes de transporte en empresas respetarán las previsiones de los Planes de Movilidad Sostenible que hayan sido aprobados en su ámbito territorial, como es el caso de algunas comunidades autónomas que ya disponen de legislación al respecto de obligado cumplimiento para ciertas organizaciones.

Las empresas que por obligación o voluntariamente se adhieran a un plan de movilidad sostenible, obtendrán además una mejora de la imagen de la empresa por su compromiso social y ambiental, destacando en este sentido, por encima de la competencia y consiguiendo una mayor aceptación por parte de la sociedad y del público en general.

1 2